🔴 El Fantasma de la Crisis del Gas

📅 Una reflexión desde los datos, la experiencia y la memoria energética del sistema.

A veces la historia no se repite, pero rima.

Este invierno de 2025, una nueva ola polar en Argentina trajo de vuelta un viejo conocido: el corte del gas natural interrumpible hacia Chile.
Y con él, reaparecieron preguntas incómodas:

👉 ¿Cuánto hemos aprendido desde 2004?
👉 ¿Qué riesgo sigue asumiendo el sistema cuando confiamos en lo interrumpible?

Hoy compartimos una revisión técnica pero también contextual, que cruza datos históricos, análisis de generación y memoria energética. Porque mirar los números es también una forma de entender nuestras decisiones.

📉 ¿Qué nos dicen los datos?

– 2007: El sistema enfrentó uno de sus mayores puntos de estrés. El gas argentino desapareció del mix y el costo marginal superó los 250 USD/MWh. Se respondió con generación diésel y GNL, con altos costos y consecuencias ambientales.

– 2021: Los cortes regresaron. Aunque el CMg llegó a 105 USD/MWh, la mayor participación del GNL y la diversificación de tecnologías térmicas ayudaron a moderar los impactos.

– Julio 2025: Las restricciones oscilaron entre 5 y 9 millones de m³/día (estimación de acuerdo a datos históricos), y la participación del gas argentino fue mínima, apenas un 3 % del mix térmico. Si bien la dependencia directa ha disminuido, la vulnerabilidad estructural permanece.

⚙️ ¿Qué ocurre cuando el gas no está disponible?

– El sistema ajusta su operación, pero a un costo elevado. La pérdida de gas interrumpible genera efectos encadenados:

– Se activan tecnologías de mayor costo variable, como el diésel.
Aumenta la presión sobre la logística y el despacho, especialmente en invierno.

– El costo marginal se incrementa, afectando contratos, clientes libres y cuentas públicas.

– Se tensionan decisiones operacionales, con impacto en reservas y confiabilidad.

– Se acentúan las externalidades económicas y ambientales, especialmente si los eventos se repiten.

Estas señales muestran que, si bien más robusto que hace 20 años, el sistema sigue expuesto a riesgos conocidos y evitables.

📄 En el documento que acompaña esta publicación encontrarás:
✔ Una línea de tiempo con los principales hitos desde 2004
✔ Gráficos de evolución del CMg y uso de térmicas
✔ Una mirada comparativa de inviernos críticos que muestra cómo se repiten los ciclos

🌱 Una mirada más allá de lo técnico
Esta no es solo una reflexión de especialistas.
Es una invitación a observar el sistema con más profundidad.
A entender cómo se cruzan clima, contratos, decisiones políticas y tecnología.
Y a preguntarnos:

¿Qué tipo de decisiones estamos dispuestos a construir colectivamente frente a riesgos conocidos?

💬 Si estas situaciones afectan tus proyectos o decisiones, desde Inergy podemos acompañarte con:

🔎 Análisis técnico | 📘 Visión regulatoria | 🔁 Enfoque sistémico
📧 contacto@inergy.cl | 📍 Santiago de Chile